Período Terciario

Se divide este periodo en 5 unidades mayores que son de abajo hacia arriba:

Ø Paleoceno.

Ø Eoceno.

Ø Oligoceno.

Ø Mioceno.

Ø Plioceno.

Durante el período Terciario los continentes fueron adquiriendo contornos cada vez más cercanos a los actuales. Un aspecto muy interesante es que en el Terciario se han formado las cordilleras más altas que existen hasta hoy. En Europa, los Alpes, los Cárpatos, los Pirineos; el Himalaya y el Parir en Asia y en América del Norte la cadena de montañas Rocallosas que va desde Alaska hasta América Central. En Sud América la grandiosa cordillera de los Andes que viene desde el Norte de Colombia hasta la Tierra de Fuego.

Estas cordilleras no han surgido por golpes sino en un proceso lento que duró millones de años y que consistió en un plegamiento por compresión y un solevamiento paralelo de toda la masa continental.

El Terciario fue el escenario de un enorme desarrollo de lo mamíferos, a comienzos de este periodo eran de tamaños reducidos, los mas grandes del tamaño de un perro o zorro y de aspectos semejantes, no muy diferenciados. De estos modestos comienzos se origino la gran evolución del grupo que pronto produjo formas cada vez mas variada y de tamaño mayor; hasta la talla gigante.

Los antecesores a nuestros caballitos comenzaron en el Eoceno con formas no mas grandes que el zorro (Eohippus, “Caballito de la aurora”), igual que los proboscídeos cuyo primer antecesor conocido en el Oligoceno del África, era de tamaño de un tapir y con una trompa corta, como de este mismo animal, llamado anta. En las épocas posteriores podemos presenciar, en los fósiles que se han hallado, un aumento continuo de tamaño hasta llegar a los representantes del grupo como ser: Dinotherium, Mastodonte, Mamut y los elefantes actuales.

La actividad volcánica fue notable durante este período, con la elevación de las cadenas de montañas aumento notablemente la erosión. El material originado por el desgaste de las serranías fue llevado a niveles más bajos por las aguas de los ríos.

Los magmas provenientes del interior de la tierra trajeron consigo muchos minerales metalíferos que se han alojado en vetas y filones entre las fracturas de las rocas.

Las rocas Terciarias en Bolivia tienen un alto desarrollo, los afloramientos mas extensos se encuentran en las llanuras del Beni, Pando y el Chaco y por toda la extensión del Altiplano, afloramientos reducidos y desconectados se encuentran en los valles de la cordilleras centrales.

Hasta ahora el Terciario mejor estudiado es el de la Zona Subandina y del Altiplano. La región de Corocoro – Chacarilla, las serranías de Hayllamarca (Entre Toledo y Turco) y la región a lo largo del ferrocarril La Paz – Arica figuran como lugares de referencia.

Se ha comprobado, con la ayuda de fósiles vertebrados, la edad geológica Oligocena, Miocena y Pliocena, faltan todavía fósiles que comprueben la edad Paleocena y Eocena en el Terciario de Bolivia.

Existen también algunos vegetales fósiles de este periodo que han sido encontrados cerca del Lago Titicaca (ver fig.).

clip_image001clip_image003

Piña fósil de una gimnosperma

Vivió en el Terciario en las proximidades del Lago Titicaca, mucho antes de que este se forme.

Se puede observar claramente las escamas de la piña, así como las semillas y otros detalles

Fig. Piña fósil de una gimnosperma. Lago Titicaca (La Paz)

Tags :

Related : Período Terciario

  • Tipos de limites entre placasCada placa se mueve como una unidad coherente con respecto a las otras placas (ver fig.). Aunque el interior de las placas pueda deformarse, todas las interacciones entr ...
  • Clasificación de suelos por su origenUna de las definiciones generales de suelos es, “cualquier material que forma la superficie de la tierra con excepción de la roca empotrada y de las plantas orgánicas y ...
  • TRANSCENDENCIA DE LAS ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS (FALLAS Y PLIEGUES ) EN INGENIERÍALas fallas en masa rocosas ocasionan algunos trastornos que se traducen en la discontinuidad de estructuras y en la omisión o repetición de algunos estratos. El problema ...
  • Manual de Geología para IngenierosBuen día a todos los miembros de la Cueva del Ingeniero Civil, les presento este documento titulado “Manual de Geología para Ingenieros”, elaborado por Gonzalo Duque Esc ...
  • EXPLOTACIÓNExplotación de agua subterránea implica el aprovechamiento racional del recurso natural “renovable” agua. El recurso agua subterránea debe ser prospectada y explorada, ...

0 comentarios::

Publicar un comentario