Puentes de hormigón armado

El hormigón armado es una colaboración del acero y el hormigón, adecuado especialmente para resistir esfuerzos de flexión. El hormigón es muy adecuado para resistir compresiones y el acero en barras para resistir tracciones. Por ello las barras de acero se introducen en la pieza de hormigón, en el borde que debe resistir las tracciones, y gracias a la adherencia entre los dos materiales, las primeras resisten las tracciones y el segundo las compresiones.

Durante muchos años las barras de acero eran lisas, pero gracias a una serie de ensayos, se comprobó que la adherencia entre el acero y el hormigón, uno de los mecanismos básicos para que el hormigón armado funcione, mejoraba significativamente haciendo las barras corrugadas, es decir, con resaltos transversales, y así son las barras actuales.

El hormigón armado apareció a finales del s. XIX  y se desarrolló a principios del XX, después de varias tentativas.

El primer puente de hormigón armado, la pasarela de Chazelet, se construyó en 1875, con una luz de 16,5 m y 4 m de ancho por Joseph Monier, jardinero de París.

El hormigón armado se extendió rápidamente por toda Europa; a ello contribuyó el arco de exhibición construido en la exposición universal de Düsseldorf de 1880, que sirvió para dar a conocer este nuevo material.

Se imponen dos soluciones clásicas: los de vigas de alma llena, que podían ser vigas en T unidas por la losa superior, o vigas de cajón para las luces mayores; y los arcos, solución idónea para el hormigón, que es un material adecuado para resistir compresiones. 

clip_image002

Fotografía Puente Cardenal (Caceres , España)

Con hormigón armado se llegaron a hacer puentes viga de gran luz; el mayor es el de Ivry sobre el Sena, una pasarela triangulada de 134,5 m de luz, construida en 1930; uno de los mayores fue el puente de Villeneuve-St. Georges también sobre el Sena cerca de París, una viga continua de alma llena con luz máxima de 78 m, terminado en 1939. Después de la Segunda Guerra Mundial se construyeron puente de hormigón armado, algunos de ellos de luz grande, pero rápidamente se impuso el hormigón pretensado y los puentes de hormigón armado han quedado reducidos a las losas de pequeña luz.

Tags :

Related : Puentes de hormigón armado

  • Apoyos de rodillosConstituyen apoyos móviles con posibilidad de desplazamiento en una dirección. La importancia de la reacción y la altura disponible para el aparato dan lugar a distintas ...
  • Partes constitutivas de un puente en arcoSon tres las partes principales de un arco: El arco propiamente dicho constituido a su vez por los mismos elementos que son detallados en la figura, las péndolas que son ...
  • Aparatos de apoyo en elastómeros zunchados (Neopreno)Los aparatos de apoyo en elastómeros zunchado realizan una unión de tipo elástico entre una estructura y su soporte. Son capaces de soportar las diferentes solicitacione ...
  • Clasificación y características de los puentes atirantadosLos puentes atirantados han llegado a tener un uso muy amplio desde los años cincuenta para puentes de luces medianas y largas, debido a su economía, rigidez, cualidades ...
  • Puentes especialesCuando las soluciones lineales de la superestructura , vigas continuas o pórticos, debido a la luz a cubrir devienen en costosas o antieconómicas, a pesar de la utilizac ...

0 comentarios::

Publicar un comentario